La Villa de los Papiros
En la villa conocida como de los papiros en Herculano (cerca de Nápoles, Italia) se descubrió a mediados del siglo XVIII la única biblioteca de la Antigüedad clásica que conocemos, preservada hasta nuestros días por la erupción del Vesubio en el año 79.
La fundación German Sánchez Rupérez / Casa del Lector nos encargó contar esta historia, la exposición “La villa de los Papiros”. Su diseño, producción y montaje.
En la primera parte de la exposición “Lectura. Herculano, año 79” se presenta la reconstrucción virtual de las distintas estancias de la villa de los papiros. En ella se desarrolla el tema de la lectura y la escritura en la antigua Roma con útiles originales de escritura y una selección de pintura ponpeyana, entre las que destaca el retrato pompeyano más célebre: el de Terencio Neo con su esposa. Contamos con papiros de esta biblioteca, la única de la Antigüedad clásica que ha llegado hasta nuestros días, entre los que destaca el único papiro desenrollado en su totalidad, de más de tres metros de longitud y que sera la primera y ultima vez que viajara fuera de Napoles. En la segunda parte de la exposición, titulada “Relecturas. Herculano, 1750” presentamos las excavaciones arqueológicas que descubrieron en el siglo XVIII las ciudades sepultadas por el Vesubio. La primera relectura, la artística, mostrará los vaciados en yeso de las esculturas que se iban encontrando en la villa de los papiros y que fueron enviados a Carlos III, así como el plano original de la villa de los papiros que dibujó en el siglo XVIII el ingeniero suizo Karl Weber, responsable de las excavaciones. La segunda relectura, la científica, presenta el trabajo del padre escolapio Antonio Piaggio y su célebre máquina para abrir los papiros, artefacto único que saldrá por primera vez desde Nápoles con motivo de esta exposición. La tercera y última relectura, la editorial, consiste en dos exposiciones bibliográficas. La primera tratará sobre la Stamperia Reale, el proyecto editorial de Carlos de Borbón en Nápoles. La segunda trata del impacto en toda Europa de las excavaciones hasta 1800 a través de las obras de los más relevantes viajeros del Grand Tour.